Cuando compras moda rápida, alguien, en algún lugar, está pagando el precio real porque vive una precariedad laboral. Muchas veces, la industria de la moda no se preocupa por cómo se trata a las personas y se olvida del trato justo y ético de sus trabajadores. Entonces no es posible tener en cuenta la sostenibilidad que promete.
Cualquier prenda (y no sólo la moda) debería reflejar el esfuerzo de las manos que la han creado. La justicia laboral también es una justicia climática que nos afecta a todos.
Las grandes marcas exigen una producción rápida y a bajo coste, lo que genera más presión sobre los trabajadores. La producción se externaliza a países con poca regulación laboral y muchas marcas no publican información transparente sobre sus fábricas o proveedores.
Injusticia laboral y condiciones laborales en la industria de la moda:
1. Salarios muy bajos
- Muchos trabajadores reciben sueldos muy por debajo de un salario digno.
- Por ejemplo, en países como Bangladés, India, Vietnam o Camboya, los trabajadores pueden ganar menos de 100 € al mes.
- Los salarios no cubren necesidades básicas como alimentación, vivienda o educación.
2. Jornadas laborales excesivas
- Jornadas de 10 a 16 horas diarias, a menudo 6 o 7 días a la semana.
- Presión constante para cumplir con plazos de producción muy ajustados.
- Con pocas pausas y sin descansos adecuados.
3. Condiciones de trabajo inseguras
- Falta de medidas de seguridad, ventilación o salidas de emergencia.
- Un ejemplo trágico es el colapso del Rana Plaza (Bangladés, 2013), donde murieron más de 1.100 trabajadores.
- Muchos manipulan productos químicos tóxicos sin protección adecuada.
4. Falta de derechos laborales
- En muchas fábricas no se permite la sindicalización.
- Los trabajadores pueden ser despedidos por protestar o pedir mejoras.
- Las grandes marcas subcontratan la producción a talleres, sin asumir responsabilidad directa sobre las condiciones laborales.
5. Explotación de mujeres y menores
- La mayoría de los trabajadores textiles son mujeres jóvenes, a menudo expuestas a explotación y riesgo de abusos.
- Todavía existen casos de trabajo infantil, especialmente en las etapas iniciales de la cadena (como el cultivo del algodón o el hilado).
Iniciativas para combatir esta injusticia:
- Campañas como Fashion Revolution promueven la transparencia y la responsabilidad social de las empresas.
- Organizaciones como Clean Clothes Campaign o Labour Behind the Label defienden los derechos de los trabajadores del sector textil.
- Crece el movimiento hacia el consumo responsable: moda sostenible, segunda mano, apoyo a marcas éticas y locales.
Documentales:
- The True Cost (2015)
- Sweatshop: Deadly Fashion (serie noruega)
Libros:
- To Die For: Is Fashion Wearing Out the World? – Lucy Siegle
- Fashionopolis – Dana Thomas
- La moda justa – Marta D. Riezu